Universidad y violencia de género: el caso de las universitarias de Guerrero, México

Autores

  • Ana Berónica Palacios Gámaz Universidad Autónoma de Chiapas
  • Guadalupe Palacios Gamas Universidad Autónoma de Chiapas
  • María Guadalupe López Morales Universidad Autónoma de Chiapas
  • Jorge Luis Fidel Torres Rojas Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.4013/csu.2020.56.2.09

Resumo

En este artículo se aborda el estudio de las condiciones de vida y las características de la violencia de género que experimentan estudiantes de nivel superior de México, particularmente de la región Sur que es la más pobre, marginada y violenta, como es el caso de las estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), en lo que concierne al espacio familiar, en sus relaciones de noviazgo o pareja y en el espacio universitario, que permita caracterizar las relaciones de género que configuran parte de la cultura de la sociedad en la que se sitúan. Los hallazgos de la investigación expresan que las universitarias presentan una alta dependencia de los recursos de sus padres para sobrevivir y una relevante proporción ha sufrido violencia de género en las instituciones familiar y educativa de nivel superior, así como en sus relaciones afectivas de noviazgo/pareja, lo que les constituye como espacios reproductores de relaciones sociales agresivas, de modos de socialización sexistas atravesadas por relaciones de poder basadas en la desigualdad de género y sitúan a las universitarias en condiciones de violencia y vulnerabilidad.


Palabras claves: Violencia, género, universidad.

Biografia do Autor

Ana Berónica Palacios Gámaz, Universidad Autónoma de Chiapas

Dra. En Estudios Científicos Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Línea de investigación: cultura, comunicación y violencia. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México.

Guadalupe Palacios Gamas, Universidad Autónoma de Chiapas

Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Línea de investigación: Relaciones de género. Jefadel Departamento Género de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

María Guadalupe López Morales, Universidad Autónoma de Chiapas

Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Chiapas. Línea de investigación: Derechos humanos, derechos familiares y género. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Jorge Luis Fidel Torres Rojas, Universidad Autónoma de Chiapas

Dr. en Pedagogía por el Instituto de Estudios Superiores Emilio Rabasa Estebanel. Línea de investigación: Economía y Educación. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Publicado

2020-11-05

Edição

Seção

Artigos