De la expresión corporativa a la lucha por la hegemonía: las oposiciones políticas en Argentina, Brasil y Venezuela

Autores

  • Ariel Goldstein Mágister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Sociólogo (UBA). Becario del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA). Docente en Política Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente a cargo del Curso de Posgrado "Populismo, medios y política en América Latina", Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

DOI:

https://doi.org/10.4013/csu.2015.51.2.08

Resumo

La última década en América Latina se ha caracterizado por la llegada al poder de nuevos gobiernos en la región, los cuales habrían implementado políticas sociales de efectos redistributivos y consolidado estos procesos a partir de liderazgos productores de identificación política. El actual ciclo político al cual nos referimos ha despertado divergentes caracterizaciones por parte de los analistas. En los últimos años, se ha debilitado una tendencia que parecía ir hacia una ampliación del ciclo político progresista con triunfos de estas opciones en distintos países, a partir de un contexto condicionado por la crisis internacional, sumado al desarrollo de oposiciones que han pasado de su expresión corporativa a la búsqueda de incidir en la disputa por la hegemonía. Esta nueva modalidad asumida por las oposiciones políticas, que han pasado de su expresión corporativa a la disputa hegemónica frente a los gobiernos, se ha expresado en los casos de Brasil, Argentina y Venezuela, que pretendemos analizar en este trabajo.

Palabras clave: América Latina, Brasil, Argentina, Venezuela, oposiciones.

Biografia do Autor

Ariel Goldstein, Mágister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM). Sociólogo (UBA). Becario del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA). Docente en Política Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente a cargo del Curso de Posgrado "Populismo, medios y política en América Latina", Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM). Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario del Conicet de Posgrado sobre “Las experiencias ‘populistas’ brasileñas en la prensa paulista: una comparación entre el segundo gobierno de Vargas (1951-1954) y el primer gobierno de Lula (2003-2006)” en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-FSOC-UBA). Actualmente realizando Ciclo Superior del Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Participó como asistente de investigación en la Coordinación de Investigación del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Ha presentado publicaciones en revistas de ciencias sociales nacionales e internacionales y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha sido docente de “Sociología” en el CBC de la Universidad de Buenos Aires y actualmente en “Política Latinoamericana”, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Publicado

2015-06-17

Edição

Seção

Artigos