Pobreza, movimiento social y mujer
Resumo
Los movimientos sociales en Puebla se han nutrido ampliamente de la participación de las mujeres; sobre todo, cuando hablamos de las organizaciones populares independientes (OPI). Su participación ha mantenido vivas a muchas organizaciones que de otra manera habrían desaparecido ya, pues no sólo participan en las tareas cotidianas de la organización sino, también, son las primeras en dar la cara cuando hay enfrentamientos con el gobierno y sus organizaciones corporativas, en donde han repelido agresiones incluso violentas. Sin embargo, a pesar de que las OPI se compongan en 90% por mujeres, sus líderes son hombres y ellas son base, no dirigencia. El machismo se mantiene en la mentalidad de ellos… y de ellas, que aceptan que sean los hombres quienes tomen las riendas, porque ellas se sienten inseguras para encabezar a la organización y, además, las tareas del hogar tampoco se los permiten. La lucha de la mujer por sus derechos ha tenido un fuerte impacto internacional, pero tal parece que en las OPI de Puebla este proceso no ha logrado penetrar lo suficiente como para romper los propios límites que se ha impuesto la mujer por una larga tradición que la atrapa en su papel de esposa y ama de casa. En este artículo nos interesa explorar las razones por las que la participación en los movimientos sociales ha permitido que la mujer comprenda su situación, pero no la ha inducido a modificarla.
Palabras clave: género, organización, pobreza.Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Ciências Sociais Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Ciências Sociais Unisinos acima explicitadas.