Ensayando prácticas de articulación colectiva: la Coordinadora de Trabajadores Precarizados de la Ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.4013/174Resumo
La organización social capitalista presenta diferentes configuraciones en cada momento histórico. Las formas de dominación del capital sobre el trabajo adoptan especificidades histórico-espaciales. En este sentido, la instauración del modo de regulación posfordista en la década del setenta, la globalización económico-financiera y la implementación de las políticas neoliberales coadyuvaron para que la precarización laboral se erija como el modo de existencia de la abrumadora mayoría de los trabajadores. El objetivo en este artículo es, en primer término, presentar las diversas formas teóricas de concebir la precarización, que a nuestro entender pueden dividirse en tres grandes grupos: aquella perspectiva que entiende que toda forma de trabajo asalariada en el capitalismo es inherentemente precaria, otra que asocia la precarización con las condiciones de contratación, es decir con el empleo, llegando incluso a utilizarla como sinónimo de flexibilización, y una tercera que analiza la precarización en función de sus implicancias sobre el trabajo; en otras palabras, sobre todos los aspectos de la vida. Una vez descriptas y discutidas las posturas teóricas, nos ocuparemos de un caso en particular: la Coordinadora de Trabajadores Precarizados de la Ciudad de Buenos Aires, para reflexionar sobre la precarización laboral en la Argentina y, a su vez, para plantear las formas de organización que estos trabajadores se dan, generalmente por fuera de las estructuras tradicionales, y las potencialidades y limitaciones que entrañan.
Palabras clave: precarización, resistencia, coordinadora.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Ciências Sociais Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Ciências Sociais Unisinos acima explicitadas.